IAVANTE, Lideres en Formación y Evaluación Sanitaria

Abordaje integral con perspectiva multicultural a las mujeres que sufren maltrato

Según los datos estadísticos, a nivel mundial se constata una creciente feminización de la inmigración. En el caso de nuestra comunidad autónoma, los datos del INE (2020), recogidos en la Estrategia para la Inmigración 2021-2025 de la Junta de Andalucía, Almería es la provincia con mayor tasa de población migrante, siendo Marruecos es el que más personas aporta. Otro factor a tener en cuenta que incide muy negativamente en la mujer migrante víctima de maltrato es la brecha de género en las tasas de desempleo llegando a supera la tasa. Por otro lado, según la Macroencuesta de Violencia de género (2019), las mujeres nacidas fuera de España denuncian y reconocen haber sufrido violencia de tipo sexual y psicológica. El doble de estas mujeres ha requerido ser hospitalizadas a causa de un episodio de maltrato. Por otro lado, los datos destacan que los servicios sanitarios son el primer recurso al que acuden las víctimas de maltrato, siendo puerta de entrada para la detección y abordaje de estos casos. Por ello, es fundamental mejorar los conocimientos y habilidades comunicativas de los profesionales sanitarios para la detección precoz y abordaje integral de las víctimas, rompiendo las barrera idiomática y sociocultural que presentan estas pacientes.
Horas lectivas totales 18.00 (8.00 horas presenciales + 10.00 horas elearning)
La actividad principal de la fundación se desarrolla en España.
Objetivos de aprendizaje

Objetivos generales

  • Saber abordar el maltrato contra las mujeres desde una perspectiva integral que permita la prevención, detección y atención de quienes se encuentran en esta situación, así como de sus hijos/as y personas dependientes que convivan en el entorno violento prestando especial atención a una perspectiva multicultural.

Objetivos específicos

  • Recordar los principales conceptos y características específicas del maltrato contra las mujeres con barrera idiomática y sociocultural.
  • Identificar aspectos claves en la detección
Dirigido a
  • Perfil del Alumnado: Profesionales de Enfermería y Medicina con actuación en urgencias y emergencias, priorizando los Servicios de urgencias de Atención Primaria SUAP
Metodologías
  • Mixta (e-learning y presencial)
Sistema de Evaluación
  • Examen tipo test
  • Evaluación continua
  • Casos clínicos