IAVANTE, Lideres en Formación y Evaluación Sanitaria

Ventilación mecánica no invasiva en Urgencias

La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es un tratamiento de la Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) que cada vez se utiliza con mayor frecuencia en diferentes situaciones clínicas, por las grandes ventajas que supone permitir una ventilación con presión positiva, oxigenación, disminución del trabajo respiratorio y reducción de la intubación, además de los efectos hemodinámicos que condiciona. Los avances tecnológicos han permitido que esta estrategia terapéutica se pueda llevar a cabo no sólo en las zonas de cuidados críticos o en las áreas de Urgencias hospitalarias sino también en los equipos de urgencias y emergencias móviles, lo que facilita optimizar el tratamiento y mejorar la calidad de atención en los primeros momentos de la asistencia de la IRA. El desarrollo de esta técnica ha ido incorporando diferentes modelos de dispositivos y aparatos de ventilación mecánica, interfaces, y modos ventilatorios cuyos conocimientos y habilidades técnicas debemos integrar para conseguir el éxito en su aplicación.
Horas lectivas totales 20.00 (20.00 horas elearning)
La actividad principal de la fundación se desarrolla en España.
Objetivos de aprendizaje

Objetivos generales

  • Adquirir conocimientos en el manejo de la VMNI para tratar de forma adecuada la IRA, basándonos en sus fundamentos fisiológicos, tipos, niveles de gravedad, y estrategias terapéuticas escalonadas.

Objetivos específicos

  • Conocer las indicaciones y manejo de la Oxigenoterapia Nasal de Alto Flujo (ONAF), de los dispositivos de CPAP y la VMNI (CPAP, BiPAP), sus sistemas e interfaces.
  • Aplicar los diferentes modos ventilatorios, tanto en asistencia urgente extrahospitalaria como hospitalaria, y realizar una adecuada monitorización de los parámetros ventilatorios y de intercambio gaseoso.
  • Identificar diferentes situaciones clínicas críticas de IRA y determinar el modo ventilatorio idóneo que permita un control y éxito de la técnica.
Dirigido a
  • Perfil del Alumnado: Profesionales de Medicina de Urgencias y Emergencias con actividad asistencial en Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) y Servicios de Urgencias Hospitalarias.
Metodologías
  • MOOC (Massive Open Online Course)
Sistema de Evaluación
  • Examen tipo test
  • Casos clínicos
  • Foros de trabajo