IAVANTE, Lideres en Formación y Evaluación Sanitaria

Detección precoz y abordaje de pacientes con conductas suicidas. Perfiles clínicos, valoración y tratamiento.

El suicidio es un problema complejo, para el cual no existe una única causa, ni una sola razón. Resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociales, culturales y medioambientales. Resulta difícil explicar por qué algunas personas deciden cometer suicidio, mientras otras en una situación similar o incluso peor, no lo hacen.

No obstante, la mayoría de los suicidios pueden prevenirse. El suicidio es ahora un problema importante de salud pública en todos los países. Facultar al personal sanitario para identificar, evaluar, manejar y remitir al suicida en la comunidad es un paso importante en la prevención del suicidio.

El presente curso tiene por objeto capacitar a los profesionales sanitarios de ámbito ambulatorio-comunitario y hospitalario a saber detectar, identificar y valorar el riesgo de suicidio en pacientes que demandan ayuda a los distintos dispositivos de salud de nuestro sistema sanitario. Tanto urgencias como atención primaria y salud mental suponen una puerta de entrada al sistema de personas que se encuentran en riesgo suicida. La mayoría de las principales guías de prevención y abordaje del suicidio nacionales e internacionales, evidencian que un factor de prevención de la conducta suicida es la detección precoz de las ideas autolíticas, los síntomas depresivos e identificar correctamente los principales grupos de riesgo. Para ello, determinan que la FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN del personal sanitario es fundamental y ha demostrado eficacia en el descenso del número de suicidios. Para desarrollar el contenido del curso, partiremos del análisis de videos con material clínico simulado, sobre los que el profesional realizará ejercicios de profundización, que se acompañarán de material bibliográfico y presentaciones del equipo docente, con un enfoque eminentemente práctico.

Horas lectivas totales 10.00 (10.00 horas elearning)
La actividad principal de la fundación se desarrolla en España.
Objetivos de aprendizaje

Objetivos generales

  • Adquirir competencias y habilidades terapéuticas para el correcto abordaje y manejo del paciente con conducta suicida en el ámbito sanitario.
  • Capacitar a los profesionales sanitarios en general para la detección y gestión del riesgo suicida y con ello prevenir el riesgo de suicidio en pacientes vulnerables.

Objetivos específicos

  • Conocer las principales actuaciones e intervenciones que podemos poner en marcha desde atención primaria, urgencias y salud mental, ante una demanda de conducta suicida.
  • Detectar y canalizar de manera oportuna las señales tempranas de riesgo ante la ideación o intento suicida, así como habilitar a personas estratégicas de la comunidad.
  • Formar en la identificación de las situaciones de riesgo de suicidio de forma inmediata
  • Fortalecer aptitudes y facilitar herramientas para identificar y valorar la severidad de ideas e intentos suicidas, diferenciando de otros síntomas depresivos.
  • Tomar conciencia de la severidad y gravedad del suicidio en nuestro entorno.
  • Orientar sobre el manejo de estos pensamientos e intentos, por medio de “primeros auxilios psicológicos”.
  • Canalizar de manera oportuna a instituciones especializadas en salud mental, cuando así se requiera
  • Ser capaz de realizar intervención en crisis suicida y realizar una entrevista de evaluación y detección de la conducta suicida.
  • Saber clasificar el riesgo suicida en niveles de gravedad e intervenir acorde a esa clasificación
  • Conocer las vías de derivación al sistema de salud.
  • Identificar grupos de riesgo en la comunidad.
  • Realizar una valoración mínima del riesgo suicida en sus dimensiones de ideación, intencionalidad e intento autolítico. Conocer principales factores de riesgo y factores protectores.
Dirigido a
  • Perfil del Alumnado: Profesionales de Medicina y residentes de todas las especialidades médicas, preferentemente profesionales especialistas en Psiquiatría, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna y Medicina Intensiva. Profesionales de Enfermería de Salud Mental. Profesionales, especialistas y residentes, Psicología Clínica. Profesionales de Terapia Ocupacional. Profesionales de Trabajo Social.
Metodologías
  • MOOC (Massive Open Online Course)
Sistema de Evaluación
  • Examen tipo test
  • Evaluación continua
  • Casos clínicos